Mediación en Conflictos ambientales

Luís Sanchez Vázquez

Cuando nos plantearon un seminario sobre “Mediación en conflictos ambientales” pensábamos que una vez más hablaríamos sobre el Tratado de Kioto, su incumplimiento por parte de los países de occidente y las medidas que se están tomando para intentar cumplirlo. Sin embargo, afortunadamente, pues es un tema demasiado recurrente y en mi opinión  con muchos intereses escondidos, este seminario encerraba otra mirada sobre los conflictos medioambientales mucho más real y conflictiva.

Como he comentado en anterior entradas, el conflicto de Colombia se ha convertido en una fuente de inspiración en mis estudios del Máster. Gracias a mis compañeras colombianas, a los seminarios sobre el tema y a las jornadas de mujeres paz y derechos humanos en Colombia, he podido acercarme a este conflicto que aglutina muchas de las causas y consecuencias de las guerras. El caso de los conflictos ambientales no es una excepción. En la guerra de Colombia, existen más de 4 millones de personas desplazadas de las cuales muchas son indígenas que han sido expulsadas de sus tierras debido a la guerra. Entre las causas de esta guerra, el interes por el territorio es una de las príncipales.

Por eso, cuando empezó el seminario entendí que aprendería las técnicas que los mediadores utilizan para intentar equilibrar un poco  la balanza de poder en la mesa de negociaciones, pues a mi entender esta es la esencia del conflicto: la entrada de fuerzas represivas y violentas en la lucha por un territorio que en ningún momento les pertenecía, pero que debido a intereses económicos y políticos, sienten que tienen derecho sobre él. Sin embargo, conforme avanzaba me di cuenta de que una vez más, la academia universitaria de occidente se aleja de la realidad y parte de premisas que pese a intentar mostrar la complejidad del asunto, terminar por simplificarla y mirarla desde una perspectiva muy occidental.

El seminario fue interesante para ver como enfocan el tema los intelectuales de occidente, los estudios que se hacen y las conclusiones a las que se han llegado. La simulación que hicimos también fue interesante para ver las dinámicas de las mesas de negociaciones, sin embargo, en mi opinión no se propusieron ideas nuevas y tampoco se profundizo en la esencia de estos conflictos que es la entrada de fuerzas de poder cuyos intereses en la tierra son meramente económicos. Me hubiera gustado haber empezado la simulación desde la premisa, que me propuso después del seminario mi compañera colombiana Yazmin, de que “la tierra era de los indígenas” y que por tanto ellos debían ser los principales agentes de la negociación. Es decir, los demás agentes deberían centrar su negociación los intereses de ellos, pues al fin y al cabo si hablan de la tierra como “propiedad privada” desde un principio ha sido una tierra robada a los indígenas. Sin embargo, la negociación se plantea desde un nivel diferente: hay muchos agentes más que implicados, interesados, y todos han de tener voz en la negociación.

Entiendo que partir desde esta premisa es complicado, pero precisamente es lo que me interesa acerca de la mediación, como lograr hacerlo. ¿Cómo lograr otorgar el poder a quién lo debería de tener, en este caso los “dueños” originales de la tierra?. Es cierto, que llegados a la situación que se nos propuso lo más fácil es buscas los puntos en los que todos están de acuerdo, sin embargo eso no es nuevo…Eso ya lo venimos viendo en varios seminarios.  Lo que en mi opinión es más interesante es lograr deconstruir esas estructuras de poder en las mesas de negociaciones para poder partir aclarar cual es realmente la causa del conflicto y por tanto la solución.

Por otro lado, una vez más se nos plantea la figura del mediador como un agente externo e imparcial. Sin embargo, en mi opinión en la realidad no siempre es externo ( muchas veces es un mediador pactado y pagado por el Gobierno), y tampoco es imparcial ni debe de serlo. No creo que deba de serlo porque el mediador al conocer las causas del conflicto reconoce que se ha producido una situación injusta como es el desplazamiento forzado tanto por fuerzas militares como por la destrucción del entorno.

Mapa de empresas forestales y conflictos ambientales 2009

http://blip.tv/play/hplngqXifwI%5D

Leave a comment